Inicio
Mié, 16/06/2021 - 17:18
Joan_Torres

La ciudad de León en el Camino de Santiago

Índice de contenidos
    Catedral de León

    La ciudad de León es una de las localidades íntimamente ligadas al Camino de Santiago, desde que peregrinos de toda Europa comenzaron a recorrer los senderos y caminos que llevan hasta el sepulcro del Apóstol. Se ubica en un lugar estratégico, cerca de los ríos Torío y Bernesga, motivo por el cual ha estado ocupada por diferentes pueblos a lo largo de la historia.

    Breve historia de la ciudad de León

    A mediados del siglo I a.C. las primeras legiones romanas establecieron entre los dos ríos un campamento, el cual sería nuevamente utilizado por otros generales hasta principios del siglo V. Las legiones que se establecieron aquí tenían como misión principal el control de las tribus bárbaras que controlaban el norte de la Península Ibérica, especialmente los cántabros y astures, así como proteger las explotaciones mineras de oro que había en las proximidades

    Vista nocturna de León

    En el año 856 entraría a formar parte del reino de Asturias para convertirse, en el año 910, en la capital del reino de León. La ciudad de León fue de gran importancia durante los siglos de ocupación musulmana, dada su situación estratégica, al resultar una avanzadilla vital al sur de la Cordillera Cantábrica. La importancia que adquirió haría de ella la sede en el año 1188 de las primeras cortes europeas, así como una parada clave del Camino de Santiago. Esta vía se convirtió en un flujo constante de personas, ideas, cultura, además de una introducción del arte europeo del Medievo. Ante este trajinar constante, la ciudad de León fue empapándose de una nueva forma de entender la concepción política, religiosa y cultural, que estaba extendiéndose al norte de los Pirineos.

     

    Al unirse al reino de Castilla comenzaría una etapa de declive, la cual se mantendría hasta bien entrado el siglo XIX. Fue gracias al ferrocarril y a la industrialización de la zona que comenzaría a cobrar importancia, nuevamente.

    La ciudad de León en el Camino de Santiago

    La ruta Jacobea, iniciada a partir del descubrimiento de la tumba de Santiago el Mayor, así como impulsada por el rey de Asturias Alfonso II, comenzaría a atraer a peregrinos de todos los rincones de Europa. Aunque al llegar a la Península Ibérica la ruta hasta Santiago ofrecía varias alternativas, una de las más transitadas era, sin duda, la que llegaba hasta León. 

    Por este motivo León se convirtió en un lugar de encuentro para todo tipo de personas que buscaban obtener la bendición del Apóstol. Así, en la ciudad comenzó a crecer una comunidad de artesanos, pensadores y artistas, conectados directamente con las diferentes corrientes provenientes de Europa.

    De toda esta historia ha quedado un legado que, todavía hoy, mantiene el vínculo entre quienes peregrinan hasta Santiago de Compostela, y la capital leonesa. Algunos ejemplos son:

    La Rua de los Francos

    En el siglo XII la ruta del Camino de Santiago se desvió por el interior de la ciudad (hasta entonces bordeaba las murallas), con entrada por la puerta oeste. De este tramo nacería la Rúa de los Francos, la cual salía desde la Puerta Moneda. El nombre de esta puerta le fue dado por la cantidad de cambistas y monederos que en ella tenían su negocio.

    Alrededor de esta avenida fue creciendo la nueva ciudad, conocida como Burgo Novo, en lo que actualmente ocupa la plaza del Grano.

    La iglesia de Nuestra Señora del Camino

    Ocupando un lugar destacado en el Camino de Santiago a su paso por León se alza la iglesia de Nuestra Señora del Camino o del Mercado es uno de los templos arquitectónicamente más interesantes de la ciudad. Es reconocible por su campanario del siglo XVI, de estilo clasicista, así como el pórtico de la misma época. Por el exterior, no obstante, se mantienen muchos elementos de su pasado románico, como los vanos de las ventanas, puertas, y el característico adorno ajedrezado. En su interior, en el retablo, está la escultura de San Roque, uno de los patronos destacados del Camino, vestido de peregrino.

    La plaza de Santa María del Camino

    plaza de Santa María del Camino o del Grano

    Conocida como plaza del Mercado o del Grano, este lugar debe su nombre al mercado del pan que aquí tenía lugar, así como otras actividades ligadas con el comercio de la piel y del calzado. En el siglo XV se hace mención a este lugar como un centro de venta de productos de cestería y vino. En el centro de la plaza se alza una cruz la cual, antiguamente, era ocupada por la picota de la ciudad. Preside la plaza una fuente del siglo XVIII, homenaje a los dos ríos que bordean León, el Torio y el Bernesga.

    El convento de las Concepcionistas

    Al final de la calle Herreros se abre una pequeña plaza en la que destaca este convento. El estilo es una mezcla del gótico y del clasicismo. Era el lugar de retiro de mujeres de la alta sociedad, función que ocupó desde su fundación en 1512. El corredor mudéjar de madera de la fachada es un elemento único y de enorme valor arquitectónico.

    La calle de la Azabachería

    Este rincón tiene una íntima relación con los peregrinos, casi desde el inicio del Camino como ruta a Santiago. Los azabacheros eran los artesanos que elaboraban las conchas del peregrino, así como rosarios y otros objetos hechos de azabache, y metales como el plomo, el estaño o el cobre. Ya en 1501 el viajero Antoine de Lalaing escribió: “La ciudad es muy bella y bastante grande y mercantil. La mina de azabache está bastante cerca, y así ganan mucho dinero con los rosarios y Santiagos que allí hacen, pues la mayoría de los que compran los peregrinos en Santiago están hechos en León”.

    Hospital de San Antonio

    Antiguo hospital de San Antonio de León

    Este hospital, ya desaparecido, estaba en lo que actualmente es la calle Legión VII. Las informaciones hablan de su fundación a finales del siglo XI. En este lugar muchos de los peregrinos paraban a descansar, a comer de lo que les ofrecían en él, y a reparar sus heridas. Fue demolido en 1930, quedando algunas imágenes de cómo era. Todavía siguen en pie los edificios que lo rodeaban: el Ayuntamiento y la iglesia de San Marcelo

    Casa Botines

    Al seguir caminando, llama la atención encontrar en León una edificación de Antonio Gaudí, uno de los pocos encargos que aceptaría fuera de Cataluña. La Casa Botines tendría una fuerte influencia en la arquitectura posterior de la ciudad. Con un diseño neogótico con toques modernistas, su diseño no fue aceptado por los leoneses en un principio.

    Palacio de Guzmanes

    Tras dejar la Casa Botines, el peregrino se encuentra con una de las obras más importantes de la arquitectura civil de la ciudad. Fue construido en 1558, con un diseño que recuerda a los de Salamanca y Alcalá de Henares. Era el palacio de la familia más importante de León, los Guzmanes, marqueses de Toral y señores de Aviados. Es de gran belleza su patio interior, así como el ángulo sureste, con tres balcones que superponen varios estilos. 

    Calle Ancha

    Sin duda, una de las vías más animadas y comerciales de León. Fue el resultado del ensanchamiento de la antigua vía de la Ferrería de la Cruz, siguiendo uno de los ejes del antiguo campamento de las legiones romanas. La calle Ancha sigue la ruta del Camino de Santiago a su paso por León desde las mencionadas obras de ensanchamiento, llevadas a cabo a finales del siglo XIX, mostrando una mezcla de estilos en las diferentes edificaciones que se alzan a ambos lados. Una de las más visitadas por los peregrinos es la capilla del Cristo de la Victoria.

    Capilla del Cristo de la Victoria

    Ubicada al principio de la calle Ancha, esta pequeña capilla neorrománica se construyó en 1886. Según la tradición este lugar era la casa del centurión romano Marcelo. Cada 24 de junio y cada 5 de octubre (festividad del patrón de la ciudad) se abre la capilla ofreciendo varias ceremonias religiosas.

    Catedral de León

    Catedral de León

    Poco se puede añadir a todo lo que hay publicado sobre esta joya arquitectónica, sobre la belleza de sus vidrieras, y sobre la monumentalidad de su estilo gótico. Iniciada en 1243, su diseño se inspiró en la catedral de Reims. Fue construida sobre las antiguas termas romanas. 

    Es obligado para el peregrino descubrir las múltiples imágenes que hacen referencia a la ruta jacobea. Así, hay innumerables imágenes del apóstol Santiago, tanto en piedra como en madera o plata, así como en las vidrieras. También hay esculturas y pinturas de los santos protectores del peregrino, San Roque y San Cristóbal.

    Antiguo hospital de San Marcos

    Antiguo hospital de San Marcos

    Uno de los puntos de referencia de los peregrinos en su paso por León es este hospital fundado en 1152. Conocido como la Casa del Peregrino, es uno de los lugares más queridos y emblemáticos de todo el Camino Jacobeo. A lo largo de los siglos ha ofrecido cobijo y manutención a multitud de personas que, por un motivo u otro, emprendieron la ruta para llegar al sepulcro del Apóstol. 

    By Joan_Torres
    Añadir nuevo comentario
    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
    Inicio