Joan_Torres
Historia de la vía verde de los Ojos Negros

La Vía Verde de los Ojos Negros
Esta Vía Verde de los Ojos Negros está considerada como la más larga de España, y una de las que más interés despierta entre los amantes del cicloturismo. Ha sido desarrollada por la Comunidad Valenciana, adecuando sus infraestructuras, su señalización y medidas de seguridad. Por todo ello, así como por el perfil de la misma, básicamente llano y cuesta abajo, la han convertido en una de las mejores opciones para aquellos que desean realizar su recorrido en familia.

A lo largo de la misma se encuentran gran cantidad de zonas de descanso, de picnic y aparcamientos de bicicletas. Como, además, se atraviesan varias localidades, las opciones de avituallamiento son muy variadas.
Historia de la Vía Verde de los Ojos Negros
La Vía Verde de los Ojos Negros sigue el trazado de un antiguo ferrocarril, cuyo origen estaba en Ojos Negros (de ahí el nombre de la vía). Este ferrocarril daba servicio a la explotación minera que existía en aquella zona, principalmente de hierro.
En 1900 varios empresarios del País Vasco fundarían la Compañía Sierra Menera. El 27 de julio de 1907 el ferrocarril comenzó a operar, transportando la materia prima hasta el puerto de Sagunto.
La empresa nació con los objetivos de utilizar técnicas avanzadas en la extracción del hierro, construir un ferrocarril de bajo coste que facilitara la labor, así como contar con un embarcadero en la costa mediterránea, para poder realizar el transporte hasta los altos hornos de la materia prima. Estos objetivos, ligando el lugar de extracción con la costa, han configurado desde sus orígenes la esencia de la Vía Verde de los Ojos Negros.
La vía del ferrocarril dejó de estar operativa en 1972, utilizándose para el transporte del hierro la línea paralela de RENFE, la cual es casi coincidente en muchos tramos. El cambio se debió a la gran demanda de hierro por parte, sobre todo, de los altos hornos de Sagunto, ante la cual el pequeño tren de la mina no daba abasto.
Imágenes históricas de la mina de Ojos Negros:
Las minas de Ojos Negros en la actualidad
Desde que fue abandonada la explotación minera, las instalaciones de Ojos Negros han ido experimentando un importante cambio, hasta convertirse en un centro cultural y artístico, centrado en el arte contemporáneo.
También acoge periódicamente congresos y encuentros, desde artistas hasta científicos, los cuales han ayudado a no perder este enclave. Los restos de la maquinaria y de las edificaciones han terminado por convertir la mina de Ojos Negros en un imán para aquellos que desean integrarlas en sus trabajos.
Para poder dinamizar esta mina, el ayuntamiento de Ojos Negros, tras tomar conciencia del potencial dinamizador de este lugar, decidió adquirirlo, mejorando los accesos y rehabilitando algunos de los edificios, como en las antiguas oficinas, en las que hay un albergue y un centro cultural.
Añadir nuevo comentario