Inicio
Mié, 07/10/2020 - 11:33
Joan_Torres

Los pueblos de la ruta de los Ojos Negros

Índice de contenidos
    El castell de Sagunto

    Las ciudades y los pueblos de la ruta de los Ojos Negros, son uno de los principales encantos de esta famosa propuesta de cicloturismo.

    La ruta de los Ojos Negros es una de las más demandadas por los amantes de las dos ruedas, ya es una ruta fácil, que alterna los recorridos por pueblos con un contacto muy directo con la naturaleza.

    Esta ruta es la vía verde más larga de España, iniciando su recorrido en la provincia de Teruel, llevando a los ciclistas por los bellos paisajes de esta provincia hasta el Mediterráneo, en Valencia.

    Tuvo su origen en la explotación minera (de hierro, más concretamente) que se mantuvo en la mina del mismo nombre entre los años 1900 y 1972. Las antiguas vías del ferrocarril minero se reconvirtieron en lo que hoy conocemos como la vía verde de los Ojos Negros.
    Paso a darte algunos datos de los principales pueblos y ciudades que encontrarás en tu recorrido, por si te son de utilidad para planificar mejor tus paradas y visitas

    Los pueblos de la ruta de los Ojos Negros

    Teruel

    La ciudad de Teruel es una de las joyas a descubrir de España, y el punto de partida de la via verde de los Ojos Negros. Con un patrimonio histórico, arquitectónico y artístico de primer orden, la ciudad de Teruel ofrece al visitante gran cantidad de propuestas, las cuales conviene conocer. Gran parte de los monumentos de Teruel son de estilo Mudéjar, y han sido merecedores de entrar en la lista de la UNESCO del Patrimonio de la Humanidad.

    Gastronomía de Teruel

    Toda la provincia es famosa por la calidad de su cocina. Este es un punto importante para los amantes de la buena mesa, ya que mientras recorres la ruta en bici de los Ojos Negros no os resultará difícil disfrutar de alguno de los platos típicos de esta región.

    Teruel, por su ubicación geográfica, destaca por los productos cárnicos, de caza o de la huerta. Especialmente el ternasco de Aragón o el jamón de Teruel, que tiene su propia Denominación de Origen. Otro producto típico de esta zona, y que se incorpora en muchas recetas es la trufa negra de Teruel. Entre los platos típicos cabe destacar las Delicias de Teruel, unas tostadas de pan con tomate, ajo y el jamón de Teruel, o los Regañaos, que llevan sobre el pan sardinas o arenques y pimiento rojo. Otros platos son las gachas, las migas, la sopa de ajo o la sopa de pastor.

    Los precios de los restaurantes son muy razonables, por norma general.

    Qué ver en Teruel

    Panorámica nocturna de Teruel

    La catedral de Santa María de Mediavilla: La construcción está considerada una de las obras más destacadas del arte Mudéjar en España. Junto con la de Tarazona, son los dos únicos ejemplos de este tipo de arte en la construcción de catedral.

    La catedral fue construida bajo la influencia del arte románico en el 1171, culminándose casi ochenta años más tarde. Fue en la época final cuando se culminó la catedral con el levantamiento de la torre mudéjar. Destaca el paso para peatones que hay en su base, en forma de bóveda de cañón.

    Catedral de Teruel

    La torre de El Salvador: Esta bella torre, también de arte mudéjar, fue construida en el siglo XIV, cuando todavía convivía una importante población musulmana con los cristianos de la ciudad. La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras.

    La iglesia de San Pedro: Junto a esta bella iglesia se encuentra uno de los monumentos más visitados de la ciudad, el mausoleo de los Amantes de Teruel. Fue construida en el siglo XIV, su campanario es el más antiguo del arte mudéjar turolense. El interior, de gran belleza, fue redecorado en el siglo XIX siguiendo un llamativo estilo neomudéjar. Tiene un bello claustro, un raro ejemplo de este tipo de construcciones en el arte mudéjar.

    La escalera del Óvalo: Esta escalera, construida en 1921, da acceso a la estación de tren desde el casco antiguo de Teruel. El diseño está basado en un estilo neomudéjar que la hace encajar perfectamente en el entorno de Teruel.

    La Plaza del Torico: Es la plaza más conocida de Teruel. Se encuentra en el centro del casco antiguo, y es una de las zonas más animadas de la capital. La rodean una serie de edificios modernistas, los cuales confieren a la plaza del Torico una gran personalidad. En el centro se encuentra uno de los emblemas de Teruel, la fuente del Torico, de 1855.

    Dinópolis: Dinópolis es un parque temático sobre la paleontología, en el que es posible disfrutar aprendiendo, tanto los niños como los adultos. Ofrecen proyecciones 4D, así como varias visitas para conocer con detalle los principales dinosaurios.

    Puebla de Valverde

    Al continuar nuestra ruta en bici por via de los Ojos Negros, llegaremos a la pequeña localidad de Puebla de Valverde, a unos 23 km de la capital. Es un encantador pueblecito con algunos monumentos arquitectónicos de gran valor histórico. Entre ellos podemos señalar la iglesia de Santa Emerenciana, del siglo XVI o la ermita de Loreto, del mismo siglo. Hay algunas casas antiguas, que datan de los siglos XVI y XVII, todas ellas en la calle Mayor. Otro elemento de interés histórico es el antiguo lavadero, un ejemplo de la vida que habían llevado nuestros abuelos hasta hace pocas décadas.

    Barracas

    Esta localidad, perteneciente a la comarca del Alto Palancia, ha sido un enclave habitado desde la época de los íberos y de los romanos. Prueba de ello son los diferentes restos arqueológicos.

    Túnel en la Vía verde de los Ojos Negros, a su paso por Barracas

    En Barracas destaca en su casco antiguo la Iglesia de San Pedro Apóstol, S. XVI, de estilo gótico, la torre campanario y el Rosetón situado sobre el altar mayor. A pocos metros de la Iglesia, se encuentra la fuente construida en 1576, cuyas aguas tienen propiedades medicinales.

    Jérica

    Vista general de Jérica

    Todavía dentro de la provincia de Castellón, en la misma comarca del Alto Palanacia, a unos 520 m sobre el nivel del mar, tenemos el pueblo de Jérica. Forma parte de uno de los enclaves más interesantes de la vía verde de los Ojos Negros. El entorno en el que nos encontramos, de gran belleza y de enormes contrastes geológicos, hizo de su ubicación una fortificación natural, gracias a las estribaciones que lo rodean.

    En este vídeo de nuestros amigos de Sky Surfer podéis ver una panorámica del lugar

    Se conoce la existencia de asentamientos ibéricos, además de algún resto prehistórico, como herramientas encontradas en la cueva de los Herrreros, cerca del término municipal.

    Entre los sitios a visitar destacamos la torre mudéjar de Las Campanas, en lo alto del montículo que domina Jérica, el Museo Municipal, en el que destaca la colección epigráfica romana, y el Pendón de la Reconquista (s XIII - s XVIII), el Retablo de San Jorge (s.XV), el Sepulcro de la familia Roque Ceverio (s.XVII) y la colección de cerámica y azulejería.

    Navajas

    Uno de los puntos más valorados por quienes realizan la ruta en bici de los Ojos Negros es el pueblo de Navajas. La localidad encierra algunas joyas como son las diversas fuentes que emanan en Navajas, como la de San Rafael, la Gilda, la Bañola,  del Cañar, del Lugar, de la Peña, del Hierro o de los Trece caños, de la Luz, Mosén Miguel y del Curso, muchas de ellas con propiedades mineromedicinales.
    Existe un yacimiento arqueológico romano de una antigua villa, así como el bello edificio del Ayuntamiento, del siglo XVIII, y la iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Luz, de la misma época.

    Pero lo más famoso de Navajas es el Salto de la Novia, un bello paraje a las afueras, en el río Palancia, que tiene el honor de haber sido escogido por varias asociaciones como el "lugar con más encanto de la Comunidad Valencia". En este artículo de nuestro blog os ampliamos información sobre uno de los puntos más visitados de la ruta de los Ojos Negros.

    Sagunto

    Llegados ya a la provincia de Valencia, cuando la ruta de los Ojos Negros deja atrás la provincia de Castellón, se alza la imponente ciudad de Sagunto, cuya historia se adentra de lleno en el pasado romano de la Península Ibérica. Con dos partes bien diferenciadas, el casco histórico y el el puerto de Sagunto, a unos 5 km del anterior.

    Panorámica de Sagunto

    El paso de las diferentes civilizaciones por Sagunto han dejado una huella de enorme valor histórico. Por citar los puntos más destacados, mencionaremos:

    Qué ver en Sagunto

    El castillo de Sagunto: esta fortaleza amurallada acoge en su interior siete plazas, en las que se ubican los principales edificios públicos y religiosos de Sagunto. El castillo acogió a íberos, visigodos y árabes, siendo escenario de la terrible lucha que mantuvo contra las tropas de Aníbal Barca, a su paso por Hispania hacia Roma.

    Castillo de Sagunto

    El teatro romano: Esta construcción del siglo I tiene el honor de haber sido el primer edificio en ser declarado Monumento Nacional, en el año 1896.  edificó aprovechando la concavidad de la montaña y ofrece unas condiciones acústicas excepcionales para la celebración de eventos teatrales y musicales.

    La judería: Uno de los centros de este tipo mejor conservados, la judería de Sagunto permite descubrir el legado tan importante que dejó la cultura hebrea en España. Se accede por un portal con arco de medio punto, en la calle del Castillo, denominado Portalet de la Judería. El barrio presenta calles estrechas con casas encaladas y arcos ojivales.

    Iglesia de Santa María: Una iglesia de estilo gótico del siglo XIV, con tres puertas de acceso, dos góticos y una tercera, más tardía, de estilo barroco con columnas platerescas.

    Cuevas de Sant Josep: este impresionante complejo geológico, situado a unos 20 km hacia el norte de Sagunto, permiten adentrarse en los 1,5 km que pueden visitarse, en un recorrido en barca o a pie de unos 45 minutos. Aunque nos desvía de nuestra ruta de los Ojos Negros, es posible plantearse una escapada a los amantes de la geología y de este tipo de actividades.

    Puçol

    Nada más abandonar la imperial Sagunto, llegamos al pueblo de Puçpl, situado en la costa del Mediterráneo. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando en el siglo XIV el arzobispo e Valencia otorga carta de pueblo a Puçol. Algunos de los monumentos que destacan en esta localidad son la Iglesia de los Santos Juanes, del siglo XVII, con su altar barroco, la torre de la Talaia del siglo XIV, una construcción defensiva contra los ataques de bandidos y de los musulmanes, o el muro del Palacio Arciprestal, del XVII.

    Su playa es una de las que obtuvieron la bandera azul, por la calidad de sus servicios.

    By Joan_Torres
    Añadir nuevo comentario
    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
    Inicio