Inicio
Lun, 08/02/2016 - 16:24
Joan_Torres

10 Consejos para viajar en bicicleta

Índice de contenidos
    Viajar en bici

    Lo que os traigo hoy es una lista de consejos para viajar en bicicleta, dirigidos especialmente a aquellos que van a hacer su primer viaje de este tipo. Es importante tener en cuenta estos consejos y muchos otros que seguro podrás leer en los comentarios a este artículo. Como siempre, cualquier sugerencia que aportéis será bienvenida y de gran ayuda para completar estas líneas.

    En el caso de que estés planeando hacer tu primera ruta en bici, y antes de entrar en los consejos que quería darte, yo te recomendaría que escogieras una cuya trayecto sea lo más plano posible, y que permita hacer etapas cada pocos kilómetros. En Biciland somos expertos en este tipo de cicloturismo, con rutas como las diferentes versiones de la Ruta del Danubio en bicicleta, pensadas para llevarlas a cabo por diferentes tipos de personas, y con diferentes niveles de entrenamiento.

    Incluso si tienes pensado hacer una ruta con niños podrás encontrar itinerarios pensados para hacer en familia, hechos a su medida, con la opción «Pedalea sin maletas», la cual ofrece la posibilidad de que en cada etapa de vuestra ruta Biciland se encargue de recoger el equipaje y transportarlo hasta el siguiente alojamiento.

    Esto supone una importante reducción del peso que tendrás que cargar y una comodidad que te permitirá disfrutar totalmente de la ruta sin ninguna otra preocupación.  

    10 consejos para viajar en bicicleta

    1_ Prepárate antes

    Sea cual sea el trayecto que decidas realizar es muy importante que seas consciente de tus limitaciones y que te prepares para afrontar el reto que supone montarse varias horas encima del sillín de una bici durante varios días seguidos. Por este motivo una de las mejores cosas que puedes hacer es prepararte una tabla de ejercicios durante los días previos a tu viaje.

    Leer post 10 aplicaciones para ir en bici

    Lo mejor en estos casos es ponerte en manos de un experto. En mi caso suelo comenzar dos meses antes. Durante los primeros 30 días hago dos salidas a la semana: una entre semana de una hora, aproximadamente, y otra el fin de semana, un poco más larga. Los últimos treinta días intento hacerlo dos o tres veces entre semana. Sigo saliendo los fines de semana, pero procuro ya hacer trayectos más largos (de entre 3 y cuatro horas). Como siempre viajo con los niños, las salidas del fin de semana las hacemos juntos, lo cual es un excelente ejercicio de entrenamiento también para ellos.

    A veces, por nuestro horario laboral, es complicado llevarlo a cabo al aire libre. Una muy buena opción es alternar las salidas de los fines de semana con una bicicleta estática, tanto en el gimnasio como en casa, para los días laborables.

    Recuerda que es fundamental realizar estiramientos siempre, antes y después de montar en bici. Si te acostumbras a hacerlos te ahorrarás muchas contracturas y, aunque es difícil librarse de las agujetas, te resultarán más soportables.

    Por otro lado, tanto durante el viaje como en las sesiones de entrenamiento previas, procura tomarte los primeros kilómetros de calentamiento, llevando un pedaleo suave. Ya tendrás tiempo de ir subiendo el ritmo.

    2_ Organiza bien tu equipaje

    Aunque la organización de nuestras rutas en bici intentamos que sea impecable, es importante contar una checklist las semanas previas a nuestra salida. En esta ocasión te he preparado una específica para hacer un viaje en bici. Como es evidente, no es lo mismo cargar con todo equipaje que contar con el apoyo de un sistema como el de « Pedalea sin maletas » que antes te mencionaba. Por ello deberás adecuar esta lista a las peculiaridades de tu viaje, a las condiciones climatológicas previstas y al destino que finalmente hayas escogido.

    Descargar cheklist viaje en bicicleta

    Uno de los consejos para viajar en bicicleta que siempre hago, respecto a la vesturario, es no llevar ropa de ciclista al viajar, a no ser que sea imprescindible. El motivo es que cuando nos acerquemos a los lugareños es preferible tener un aspecto lo más « normal » posible, pues facilita la comunicación y la confianza. Con un culotte y ropa cómoda suele ser suficiente. Piensa, eso sí, en llevar una pinza para fijar la parte inferior de los pantalones y que no se te enganche en la cadena.

    3_ Aprende las técnicas básicas del ciclismo

    Al viajar nos encontraremos en muchas situaciones que requerirán de nuestra destreza como ciclistas. Por ello uno de los mejores consejos para viajar en bicicleta es que practiques algunas técnicas elementales:

    Regulación de la altura

    Nuestro sillín debe tener una altura tal que al colocar el pedal en la posición inferior nuestra pierna quede casi extendida. Es la mejor manera de no forzar las rodillas al pedalear. El manillar debe ir a una altura que nos permita sentirnos cómodos.

    Cambios

    En muchas ocasiones las personas que no tienen mucha experiencia suelen usar desarrollos que no se ajustan a las necesidades de la vía. Este es el principal factor por el que se produce un desgaste de energías mayor de lo necesario. Desarrollos con platos demasiado grandes o bien con piñones demasiado pequeños pueden pasarnos factura. cambios bici

    Es importante practicar las diferentes opciones para poder llevar una cadencia del pedaleo ajustada a cada situación y a nuestro propio estado físico. De esta forma minimizaremos las agujetas y las contracturas, además de que no sobrecargaremos las rodillas. Como orientación deberíamos mantener un ritmo de entre 70 y 80 pedaladas por minuto.

    Rectas

    Lo ideal en rectas planas es mantener un ritmo mínimo de pedaleo para mantener la velocidad que nos hayamos fijado, y con la que nos encontremos cómodos. También es importante adecuar nuestro pedaleo según tengamos el viento a favor o en contra, gestionando el esfuerzo de cada situación.

    Subidas

    Un error muy común al encontrarse con una pendiente es acelerar y ajustar los cambios cuando llegamos a ella. De esta manera la acometemos agitados y con un poco de velocidad extra, pero en cuanto notamos el esfuerzo bajamos las marchas, tenemos la cadena en tensión, los cambios no se ajustan correctamente y nuestro ritmo se ve reducido muy rápidamente. A todo ello hay que añadir el sobrepeso de la bici por nuestro equipaje. Lo habitual es que tengamos que bajarnos y empujar, o realizar un esfuerzo considerable.

    La forma correcta de enfrentarse a una subida es manteniendo el ritmo; los pocos metros que lograremos avanzar no justifican llegar a ella con mucha agitación. Justo antes de llegar al inicio de la pendiente deberemos bajar una o dos marchas en el piñón y, según la pendiente, bajar también un plato. Aunque estaremos unos metros pedaleando en vacío, enseguida la bici disminuirá de velocidad y notaremos que se ajusta a nuestro pedaleo. Es importante hacer estos cambios antes de que la cadena quede en tensión y los dificulte. Según veamos que nos va costando el pedaleo iremos bajando, de una en una, las marchas, teniendo como referencia que el esfuerzo ha de ser siempre similar, aunque la velocidad que imprimimos a los pedales se acelere. Los beneficios de esta técnica, además de que no forzaremos la transmisión, harán que nuestra respiración no se acelere en exceso y el corazón mantenga un ritmo adecuado.

    Bajadas

    Llevamos un rato enfrentándonos a un ascenso, llegamos a la cima y, tras un repechón vemos un descenso que nos alivia del esfuerzo. Este es el punto culminante de un viaje en bici, pero es necesario gestionarlo correctamente para que no se convierta en un problema, ya que son los puntos más peligrosos.

    Antes de iniciar el descenso deberemos subir los cambios al máximo, con el fin de mantener la velocidad. Es muy habitual, después de un ascenso, dejarse llevar sin ajustar las marchas. El problema es que cuando necesitemos pedalear lo haremos en vacío, con el riesgo de perder el equilibrio y terminar en el suelo. Durante el descenso debemos relajarnos, encontrar un ritmo que nos resulte cómodo, y disfrutar. Con el fin de no llegar al final de la bajada con las piernas frías debemos ir haciendo pedaladas de vez en cuando, sin hacer fuerza.

    Frenadas

    A la hora de frenar es muy importante conocer la postura que exige cada situación. Para aprender a frenar no hay nada como practicar, antes de vernos obligados a una frenada de urgencia, para conocer cómo se comporta nuestra bicicleta. Y sobre todo, mantener la concentración.

    En condiciones normales frenaremos con las pastillas traseras. Sólo en el caso de que la frenada sea en línea recta y sobre una superficie no deslizante (como el asfalto seco), podremos usar un poco el delantero. La postura ideal cuando debamos frenar es con los pies siempre en los pedales, lo brazos estirados y el cuerpo desplazado ligeramente a la parte trasera del asiento. De esta manera desplazaremos parte del peso a la rueda trasera, mejorando el agarre de ésta. Bajaremos el cuerpo ligeramente para que el centro de gravedad esté más cerca del suelo. Debemos agarrar firmemente el manillar, usando sólo dos dedos para las palancas de freno, las cuales debemos usar con suavidad, sin frenazos bruscos. De lo contrario las ruedas perderán adherencia, patinaremos, y terminaremos en el suelo.

    Circulación

    Al viajar en bici debemos ir siempre en el sentido del tráfico, procurando mantenernos sobre la línea continua del arcén. Cuando nos encontremos con tráfico, con coches delante y detrás, siempre que sea posible es recomendable bajarse de la bici y esperar a que pasen.

    Si viajamos en grupo conviene mantener una distancia mínima de seguridad, no excesiva, procurando que quien abre la marcha y aquél que la cierra vayan avisando de vehículos o de obstáculos. No está de más acordar unas palabras clave como «coche», «bajar», «bache», para que todos puedan reaccionar a tiempo.

    5_ Documenta tu viaje

    Uno de los consejos para viajar en bicicleta que más me han servido ha sido el de ir recogiendo todos los datos en un pequeño cuaderno. Además de ser un buen recuerdo podrá servir a otras personas que, seguro, te pedirán consejo sobre la ruta que has hecho. Es tan sencillo como anotar en cada parada los datos más importantes: distancia recorrida; dónde has dormido, y qué tal era el sitio; qué personas has conocido y sus datos de contacto, si te los han dado; entradas a los museos y a las visitas que hagas, siendo suficiente con pegar los tiquets que hayas comprado. cuaderno de viaje Y, por descontado, toma muchas fotos, recordando que antes de fotografiar a una persona no está de más pedir permiso.

    6_ Explora

    Según cual sea tu destino elegido te recomiendo salir de la ruta principal y ver qué puedes encontrarte en los caminos alternativos. Perderse de vez en cuando puede darte grandes experiencias, además de conocer a personas diferentes en lugares menos transitados.

    Incluso puedes permitirte el lujo, de vez en cuando, de apagar el GPS y preguntar a las personas del lugar. En la mayor parte de los destinos los cicloturistas son bienvenidos y la gente se muestra muy hospitalaria con nosotros.

    7_ Define un horario

    Cada ruta es diferente, no hay duda, al igual que las condiciones climatológicas de cada país. Pero otro de los consejos para viajar en bicicleta, sobre todo si viajas en grupo, es fijarse un horario que se ajuste a las preferencias de todos. Lo ideal es salir pronto por la mañana, en lugares donde el sol apriete a mediodía. Debéis fijaros también un tiempo de viaje que sea asumible por todos, así como la frecuencia de las paradas. Piensa que los primeros días no conviene apretar demasiado la marcha con el fin de que os habituéis a las bicis y vayáis fortaleciendo las piernas. Ser demasiado ambicioso en el inicio puede pasar factura a la larga y ser contraproducente. Lo importante es coger tu ritmo y no tener prisa por llegar.

    8_ Aliméntate e hidrátate bien

    El ejercicio que hacemos al viajar en bicicleta suele obligarnos a trabajar algunos músculos que no ejercitamos en nuestro día a día. Por ello conviene cuidar nuestro cuerpo más de lo habitual. Debemos procurar hacer una dieta variada, en la que no falten los carbohidratos (pasta y arroz), las proteínas (carne y pescado), y las verduras, ensaladas y frutas. Yo suelo tomar muchos plátanos por el potasio que contienen, y porque son fáciles de adquirir y tranportar. Es importante no pegarse atracones y llevar una reserva de frutos secos o barritas energéticas para ir picando según avance el día. En este enlace Pedro Delgado da una serie de consejos para recomendaciones que pueden aportarte muchas pistas.

    bebiendo en bici

    La hidratación es absolutamente fundamental, ya que es la mejor manera de prevenir los calambres. No tengas problemas en pedir en cualquier casa si te pueden rellenar tus botellas de agua. Nunca sabes cuánto tardarás en encontrar una fuente o un suministro de líquido.

    9_ Sé solidario con otros ciclistas

    La comunidad de ciclistas suele ser muy solidaria, especialmente cuando nos encontramos con otros que están viajando. Por ello has de ser muy cuidadoso si ves que alguien ha tenido problemas con su bicicleta o si detectas que alguien tiene alguna necesidad. Seguramente este es el mejor de los consejos para viajar en bicicleta que puedo darte. En muchas ocasiones no es tan importante la ayuda material que podemos aportar, como el hecho de mostrar interés por su situación. Nunca sabes cuándo puedes ser tú el  que se encuentre en apuros y créeme, es un gran alivio cuando alguien se ofrece a ayudarte en esas circunstancias.

    10_ Cuidado con la lluvia

    La lluvia, además del viento, son los dos principales enemigos cuando estamos encima de una bicicleta. Lo importante, si aparece, es no desanimarse, ir bien preparado, y afrontarla con una cierta dosis de humor. Tus compañeros de viaje lo agradecerán. Para estar preparado es imprescindible haber revisado el estado de los neumáticos. Si el asfalto está mojado, y siempre que sea posible, intenta mantenerte sobre las marcas que hayan dejado los coches, pues estarán más secas y ofrecen más agarre.

    Sé muy cuidadoso con los cambios de material en la superficie de rodadura: cambios de asfalto, tapas de alcantarillas, líneas pintadas para la señalización horizontal de las carreteras, pasos de peatones o manchas de aceite. Si tienes previsto viajar a un destino con altas probabilidades de precipitaciones, consulta en tu tienda habitual sobre las zapatas de freno más adecuadas, ya que existen algunas específicas para esas condiciones.

    Ten muy presente que la lluvia dificulta la visibilidad a los conductores, por lo que debes ponerte ropa de colores llamativos (o chaleco reflectante), además de encender las luces de tu bicicleta.

    En fin, eso es todo. Seguro que me he dejado muchos otros consejos. Por eso os agradeceré cualquier comentario, aportación o crítica que pueda ayudar a otros a ampliar esta lista. Entre todos podemos conseguir una conducción más segura.

    By Joan_Torres
    Añadir nuevo comentario
    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
    Inicio